EDUVINET Home

Introducción al EURO


English translation, Catalan translation




Sent to us by Catalina Servera Mestre and Francisca Alomar Borrás of the Govern Balear - Conselleria d'Educació, Cultura i Esports, SPAIN, 1997

Contribution to the EDUVINET "European Monetary Union" subject







TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:


INTRODUCCIÓN AL EURO



Para la elaboración de esta unidad se han tenido en cuenta algunos aspectos didácticos estructurales del modelo educativo establecido para la educación secundaria obligatoria (LOGSE)



0. Conocimientos previos

Los participantes tendrán que haber trabajado, al menos, los siguientes temas:

  1. Unión Europea: principios, finalidades y paises que la integran.
  2. Tratado de Maastrich: fundamentos y repercusiones.
  3. Conceptos breves de términos económicos: mercado de divisas, tipos de cambios, producto interior bruto, renta nacional, gasto nacional, inversión, ingresos públicos, inflación, etc.



1. Objetivos generales de la unidad

Consideramos que los principales objetivos que los participantes deberían alcanzar en la unidad didáctica son, principalmente, los siguientes:

1.1. Conocer el sistema monetario europeo (SME).

1.2. Conocer los requisitos para formar parte de la moneda única en el año 1999.

1.3. Conocer las repercusiones de la introducción de la moneda única.

1.4. Evaluar los efectos e impactos del euro en la sociedad.



2. Contenidos

2.1 Conceptos

De modo general, se expone el siguiente índice de conceptos que pueden ser objeto de trabajo en la unidad. Como es lógico, el nivel de desarrollo de cada concepto ha de ser adecuado al grupo de participantes en la experiencia. Se buscará especialmente la comprensión básica de los conceptos generales y nucleares.

A. La unión monetaria europea (UME).

B. La integración comunitaria y la unión económica europea y monetaria.

C. La unión económica.

D. La unión monetaria.

E. El proceso de la unión de la unión monetaria europea.


F. El euro, moneda única europea.

F.1 El euro y las denominaciones nacionales en la segunda etapa.

F.2 Curso legal.

F.3 Continuidad del los contractos.


G. Los criterios de convergencia: requisitos para formar parte de la moneda única en el año 1999.


H. Consecuencias de la UME.

H.1. Consecuencias para las empresas.

H.2. Política monetaria.

H.3. Tipos de interés.

H.4 Política fiscal.

H.5. El sector bancario.

H.6 Consumidores.



2.2 Procedimientos

La consecución de los objetivos anteriores puede complementarse mediante la realización de actividades que permitan la práctica de procedimientos relacionados con:



2.3 Actitudes y valores

El euro, como cualquier fenómeno de carácter social y/o económico, presenta dilemas, provoca efectos y situaciones, y crea condiciones que afectan positivamente y negativamente la vida de las personas y de las comunidades y de sus culturas. Naturalmente, la unidad ha de preveer actividades que permitan a los participantes hacerse conscientes de estas cuestiones problemáticas. A continuación se plantean algunos ejemplos de contenidos actitudinales a desarrollar:



3. Materiales

Evidentemente son muchos los materiales que los profesores/as pueden utilizar como soporte de la unidad didáctica. A continuación, se propone una relación inicial:



4. Actividades que se pueden desarrollar y tratamiento de la diversidad

La complejidad del tema hace que el abanico de actividades que se proponen sea muy amplio. Los profesores, con los condicionamientos propios del marco escolar, tendrán que seleccionar y priorizar las que consideren más factibles, interesantes o necesarias. Las actividades que se citan a continuación son expuestas como ejemplos. De otra parte, la variedad de actividades permite una adecuada atención a la diversidad del alumnado, de acuerdo a sus intereses, expectativas, aptitudes y motivaciones.



5. Procedimientos y criterios de evaluación

La evaluación de los resultados del desarrollo de la unidad didáctica ha de incluir, no tan solo la evaluación de los objetivos previstos alcanzados, sino también la evaluación del desarrollo de las actividades i de la propia unidad didáctica, con tal de hacer las correcciones pertinentes y útiles para una futura aplicación.
Han de tenerse en cuenta otros aspectos como: evaluación del grado de colaboración de la comunidad educativa, de los sectores o instituciones, etc. Entre otros, los instrumentos de evaluación pueden ser:


Referente a los criterios de evaluación, tendrán que ser definidos por los dinamizadores de la experiencia en base a los objetivos que se pretenden conseguir. Algunos ejemplos de criterios de evaluación pueden ser:

  1. Referido al objetivo nº 1: Alcanzar este objetivo querrá decir que el alumno/a será capaz de comprender el SME.
  2. Referido al objetivo nº 2: Alcanzar este objetivo querrá decir que el alumno/a tendrá conocimientos de los criterios de convergencia, de la existencia de las fases para la introducción del euro y de la gestión del euro.
  3. Referido al objetivo nº 3: Alcanzar este objetivo querrá decir que el alumno/a será capaz de explicar la utilidad de la moneda única en los ámbitos: mercado internacional e intra UE, de conocer los diferentes billetes y monedas del euro y su uso en el ámbito cotidiano.
  4. Referido al objetivo nº 4: Alcanzar este objetivo querrá decir que el alumno/a será capaz de entender las consecuencias en el mercado laboral y en el entorno socio-económico.



Un ejemplo de una parte del contenido del apartado H:


Consecuencias de la UME

La UME causará cambios institucionales que suponen cambios de política económica. Las nuevas políticas fiscales y monetarias afectarán el comportamiento de los mercados financieros, los sindicatos, las empresas, la banca y otros agentes económicos.


H.1 Consecuencias para las empresas

El euro será una oportunidad para redinamizar la economía europea, reforzar la competencia de las empresas europeas y dar mayor poder monetario a Europa.


De ámbito comercial:


De ámbito financiero:


De ámbito contable:



H.2 Política monetaria

Se reducirá el margen de maniobra para adoptar políticas independientes, pues los países europeos no tendrán independencia económica ni presupuestaria.



H.3 Tipos de interés

Los tipos de interés tendrán que uniformarse, aunque puede haber diferencias en función del nivel de eficiencia de los respectivos mercados de capitales y del riesgo de determinados activos financieros.



H.4 Política fiscal

La política fiscal estará limitada por el mercado. Los Gobiernos perderán autonomía para financiar sus déficits presupuestarios, y la capacidad de imponer impuestos diferentes se verá reducida a medida que los factores de producción ganen en movilidad. Así mismo, la financiación del déficit público será limitada por la autoridad monetaria central.



H.5 El sector bancario

La UME tiene como objetivo crear una moneda única en una zona en la que ahora circulan divisas diferentes. Una moneda única implica hablar de una política monetaria única y, en consecuencia, de un BCE que marque las directrices. El SBCE (Sistema europeo de bancos centrales) será el brazo ejecutor, y el objetivo principal de ambos, la estabilidad de los precios.

Cuando el euro entre en circulación, el mercado en el que trabajarán las entidades financieras ofrecerá mayores posibilidades de negocio, pero también una fuerte presión competitiva.

El nivel de exigencia de eficiencia y productividad alcanzará las máximas cotas. Las vías con las que cuentan los bancos y cajas españoles para llegar al euro en las condiciones precisas no son muchas, en opinión de los expertos, y pasan fundamentalmente por hacerse con el tamaño adecuado o por la especialización.

En el caso de las cajas de ahorros españolas, se recomienda impulsar las fusiones entre cajas de distintas Comunidades Autónomas, mientras que para el sector bancario se apunta la posibilidad de que se produzca alguna concentración entre entidades, especialmente en el segmento de la banca mediana. También algunos bancos podrían desaparecer, pues no todas las entidades podrán responder adecuadamente a los inminentes retos. Será necesario, en opinión de distintos sectores, establecer alianzas estratégicas entre grandes entidades para desarrollar actividades concretas del negocio bancario.


a. Consecuencias de la moneda única en el sector bancario

La introducción de la moneda única y la puesta en marcha del BCE el 1 de enero de 1999 supondrá la centralización de la política monetaria de la UE, habrá una coordinación más exigente de las políticas económicas y presupuestarias entre los estados miembros, las políticas económicas de los quince serán mucho más estrictas y, en cuanto al sector bancario, las entidades financieras tendrán que decidir cómo ajustar sus sistemas ante la llegada del euro.
La puesta en marcha de la 3ª fase de la UME supondrá un cambio radical en la política económica, monetaria y presupuestaria de la UE. Todas las monedas, excepto la libra esterlina y la corona danesa, que pueden escoger el quedarse al margen de la UME, deberán alinear sus políticas monetarias a la política monetaria que dicte el BCE, que definirá la política monetaria de la UE, con el objetivo principal de mantener la estabilidad de precios.
El Tratado de Maastrich estipula también que los Estados miembros considerarán sus políticas económicas como un asunto de interés común y las coordinarán en el seno del Consejo.
El resto de los países de la UE que no se incorporen en la tercera fase de la UEM tendrán que pagar un coste elevado, sometiéndose a una autodisciplina económica y monetaria mucho más fuerte para tratar de coger el tren en marcha de la moneda única.


1. Política monetaria

Las bandas del 15% se han demostrado eficaces en el objetivo de la estabilidad de los tipos de cambio. La decisión de los Doce permitió que cada país empezara un proceso de adaptación de la política monetaria a su situación económica particular, sin menoscabo de la convergencia europea.
Es evidente que el Banco de España perderá capacidad autónoma de actuación sobre los tipos de interés y cambio. Pero este margen de actuación que hasta ahora ha tenido ya se ha visto reducido notablemente por la creciente globalización de las economías y por la necesidad de convergencia europea.
Si España se incorpora a la UEM, el instituto emisor tendrá que delegar la definición y ejecución de la política monetaria al BCE, pero los expertos señalan que ésta será una cesión de iure, pues en la práctica quien dicta las líneas directrices es el Bundesbank.


2. Política de cambio

El Banco de España no tiene ahora plenos poderes y los mercados ofrecen un fuerte contrapeso. El Gobierno es quien formula la política de cambio y quien elige la paridad de la peseta, devaluando o evaluándola, dentro del Sistema Monetario Europeo.
El instituto emisor hasta ahora puede graduar la apreciación o depreciación de la moneda. Dentro de la UEM, el Gobierno y el Banco de España perderán facultades a favor del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas (ECOFIN) y también a favor del futuro Banco Central Europeo.


3. El control de las reservas de divisas

Si bien la Ley de autonomía del Banco de España otorga plena potestad para poseer y gestionar las reservas oficiales, a partir de 1999, se transferirá una parte de sus activos de divisas al BCE, que se encargará de su gestión. El consejo de gobierno del BCE decidirá, en función del tamaño inicial de la zona del euro, la cantidad exacta que debe ser transferida (aportación de activos denominados en monedas de Estados no miembros y en oro). Esta transferencia tiene como objetivo dotar al BCE de activos que puedan usarse en las operaciones de política cambiaria para intervenir en el mercado de divisas. Las reservas que no sean objeto de transferencia permanecerán en poder de los bancos nacionales bajo la vigilancia del BCE.
Cabe señalar que las operaciones que sobrepasen un determinado volumen requerirán la previa aprobación del BCE. El Banco de España supervisará las entidades financieras españolas, pero el BCE contribuirá a la buena gestión de esta labor mediante la colaboración estrecha entre los distintos supervisores europeos.


4. Inversión

En cuanto a la banca de inversión, se prevén cambios en la financiación de las empresas, en la gestión de fondos, en las inversiones bursátiles, en las emisiones de deuda y en las operaciones en mercados monetarios.


5. Mercado de valores

El euro dará agilidad a las bolsas europeas, eliminando el riesgo cambiario y los diferenciales de inflación. Los inversores intraeuropeos ya no tendrán que preocuparse de los riesgos de fluctuación de las divisas que tomen parte en la UEM.
Por otra parte, aumentará significativamente la competencia entre los operadores europeos, una vez eliminados gran parte de los costes de estudios en los distintos mercados. Así, aumentará la inversión transnacional de los operadores institucionales, especialmente los fondos de inversión y los inversores privados tendrán un mayor interés en invertir en el extranjero.


6. Fondos de inversión

La apertura de los mercados de capitales no afecta demasiado a las instituciones de inversión colectiva: sus efectos se notarán más en los grupos financieros a los que pertenecen -bancos y cajas, fundamentalmente-, que serán los que tendrán que hacer un esfuerzo de adaptación al euro.


7. Competencia

Se prevé un aumento de la competencia, pero entre gestoras españolas. No se espera en cambio, un incremento espectacular de la presencia de instituciones extranjeras, pues hay que tener en cuenta que la comercialización de fondos está prácticamente en su totalidad en manos de bancos y cajas de ahorros, que cuentan con amplias redes comerciales para colocar sus productos. De esta forma, dejan poco espacio para operar a las gestoras extranjeras que no dispongan de redes.


8. Rentabilidades

La reducción de los tipos de interés, hará que las rentabilidades ofrecidas por los FIAMM dejen de ser interesantes para los inversores, sobre todo para los españoles, acostumbrados en los últimos años a obtener rendimientos cercanos a los dos dígitos de estos productos.
Se prevé, de igual modo, un trasvase de patrimonio hacia otros productos capaces de obtener mayores rentabilidades, como los fondos de renta variable.
Si se tiene en cuenta que los FIAMM gestionan más de 8 billones de pesetas, alrededor del 60% del volumen de los fondos, el cambio tendrá muchas consecuencias, tanto para las gestoras como para los partícipes.
La búsqueda de mayores rentabilidades qyudará también al auge de los fondos internacionales, tanto de entidades españolas como extranjeras.


9. Comisiones

La mayor competencia y la búsqueda de rentabilidad llevará a una rebaja de las comisiones que cobran los fondos de inversión a los partícipes. Se prevé un descenso de las comisiones de gestión y de depósito.
Por contra, podría producirse un paulatino aumento de las comisiones de reembolso e, incluso la aparición en algunos fondos de comisiones de suscripción, que ahora casi no existen en la práctica.


10. Legislación

La inversión colectiva española y la europea están pendientes de la segunda Directiva de servicios de inversión (paralizada desde hace años en la Comisión por las discrepancias entre los países miembros) y de la armonización fiscal.
La Directiva tiene que establecer y armonizar nuevos tipos de fondos, como los fondos de fondos o los fondos de depósitos, pero estos dos procesos están al margen de la UEM.


11. Problemas de la moneda única: el coste de la implantación

La implantación de la UEM conlleva una serie de problemas: altos costes de adaptación, estrechamiento de los márgenes, desarrollo tecnológico, aparición de nuevas formas de negocio...
Las consecuencias más relevantes de la UEM para las entidades derivan de la mayor presión competitiva que implica el euro en el sector bancario.
La patronal bancaria lleva tiempo reclamando que el Estado sufrague los costes que reportará la entrada en vigor de la moneda única a las entidades financieras. La CECA (Confederación Estatal de Cajas de Ahorro) también se ha manifestado solicitando beneficios fiscales.
Por ahora, los costes de la transición es una de las cuestiones prioritarias para resolver: la federación bancaria de la UE señala que el 54% del coste total de la implantación del euro corresponderá a la tecnología (de hecho, serán los informáticos los que más trabajo tendrán con la moneda única), seguida de las partidas de marketing y relaciones públicas (15%) y de formación del personal (10%).


Aspectos de la banca comercial que se verán afectados por la implantación de la moneda única:


El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales.

En la segunda fase de la Unión se crea y asume sus funciones el Instituto Monetario Europeo (IME), precursor del Banco Central Europeo. El Consejo del IME está administrado y gestionado por un Consejo formado por un presidente y por los gobernadores de los bancos centrales nacionales. El Tratado de Maastrich establece sus funciones: reforzar la cooperación entre los bancos centrales nacionales, reforzar la coordinación de las políticas monetarias de los Estados miembros, supervisar el funcionamiento del SME, celebrar consultas sobre asuntos que sean competencia de los bancos centrales nacionales y que afecten a la estabilidad de las entidades y mercados financieros, asumir las funciones y las tareas del Fondo Europeo de Cooperación Monetaria, y facilitar la utilización del euro, supervisando su desarrollo. El Banco Europeo asumirá las competencias de política monetaria: fijará tipos de interés, velará por la estabilidad del euro, supervisará las entidades de crédito. Además, los Estados miembros tendrán que ceder la soberanía de gran parte de sus reservas como instrumento eficaz de intervención.


Las funciones que se reserva el BCE son las de:


El sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) estará formado, por tanto, por los bancos centrales nacionales y por el Banco Central Europeo.


SISTEMA
EUROPEO
DE
BANCOS
CENTRALES
BANCOS CENTRALES NACIONALES
BANCO
CENTRAL
EUROPEO
COMITÉ
EJECUTIVO
  • Órgano rector del BCE
  • Implanta la política monetaria
  • Miembros: un presidente, un vicepresidente y otros 2 ó 4 miembros
CONSEJO DE
GOBIERNO
  • Órgano rector del SEBC
  • Adopta las directrices y decisiones para el desarrollo de las funciones encomendadas al SEBC
  • Miembros: los miembros del Comité Ejecutivo del BCE, y los Gobernadores de los bancos centrales de los países participantes en el euro


Dentro de este esquema, el Banco de España tendrá voz y voto en los órganos rectores, si bien su capacidad de influencia dependerá de la proporción de voto que le corresponda y de la fórmula adoptada para validar la toma de decisiones (por mayoría simple o cualificada).

En conclusión, es evidente que las entidades bancarias tendrán que redefinir su tamaño para una mayor competencia, su ámbito geográfico y los segmentos de clientela a los que quiere servir.



H.6 Consumidores

Los consumidores tendrán que adaptarse a un nuevo patrón monetario que traerá dificultades y ventajas:


La ordenación de la economía, sin tensiones en los mercados de cambio, favorecerá el desarrollo de los intercambios y facilitará un incremento del ahorro y de la inversión.

Al mismo tiempo, la estabilidad de los precios debería llevar a una reducción de los tipos de interés, todo ello favoreciendo un entorno predispuesto al crecimiento y a la creación de empleo.









Fuente: CENTRE BALEARS EUROPA




Bibliografía


EUROPE DOCUMENTS Nº1991, DE 3 DE JULIOL DE 1996. Informe del Consejo Ecofin a la Cumbre de Florencia sobre el estado de los trabajos preparatorios para la moneda única.

COMISIÓN EUROPEA. Unión Económica y monetaria. El camino hacia la Unión Económica y monetaria. El escenario de introduccción de la moneda única. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades europeas. Luxemburgo, 1996.

COMISIÓN EUROPEA. Una moneda para Europa. Libro verde sobre las modadlidades pácticas para la introducción de la moneda única. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades europeas. Luxemburgo, 1995.

NIETO SOLÍS, JOSÉ ANTONIO. Introducción a la economía de la Comunidad Europea. Colección Manuales Economía. Siglo XXI de España Editores, S.A. Madrid, 1993.

Tratado de la Unión europea. Textos consolidados de los Tratados Comunitarios. Secretaría de Estado para las Comunidades Europeas. Madrid, 1992.

VIÑALS, JOSÉ y otros autores. La economía española ante el Mercado Único europeo. Las Claves del proceso de integración. Ed. Alianza/Economía. Madrid, 1992.

RIPOLL CARULLA, SANTIAGO. La Unión Europea en transformación. El tratado de la Unión Europea en el proceso de integración comunitaria. Ed. Ariel Derecho. Barcelona,1995.

DIVERSOS AUTORES. Sistema fiscal español y armonización europea. Ed. Marcial Pons. Madrid, 1995.

PETERS, SANJAY. Barriers to Regional Economic Integrations between Unequal Partners: The case of Spain and the European Union. Quaderns de treball núm.19. Institut Universitari d'Estudis Europeus.

TAMAMES, RAMÓN. 1986-1996: Diez años en la Unión Europea. Presupuestos y Unión Monetaria: el euro que viene. Colección Dinero, núm.4. Ed. Edimadoz, 1996.

LOUIS, JEAN-VICTOR. Del sistema monetario europeo a la Unión monetaria. Documento. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades europeas. Luxemburgo, 1990.

VAN YPERSELE, JACQUES Y KOEUNE, JEAN-CLAUDE. El sistema monetario europeo. Documento. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades europeas. Luxemburgo, 1990.

COMITÉ MONETARIO DE LA COMUNIDAD EUROPEA. Compendium des textes comunautaires en matière monétaire. Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades europeas. Luxemburgo, 1990.











• • Copyright © IWB e.V. 1996-2000 Webmaster: ohlendorf@eduvinet.de • •
• • 800 x 600 recommended
• •




|Introduction & Sitemap| |EDUVINET Didactically & Methodically|  
|Full Text Teaching Materials| |EDUTALK Discussion Forum| |Link Collection|
|EDUVINET Authors| |Add your URL & Materials| |EDUVINET Logos|
|Mailinglist| |Guestbook| |Search & Search Engines| |Homepage|