EDUVINET Home Effectos e Impactos del Turismo sobre los Medios Naturales
Mediterráneo: El Caso de las Baleares

English translation, Catalan translation




Sent to us by Catalina Servera Mestre and Francisca Alomar Borrás of the Govern Balear - Conselleria d'Educació, Cultura i Esports, SPAIN, 1997

Contribution to the EDUVINET "Living Conditions of EU Citizen" subject







TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:


EFECTOS E IMPACTOS DEL TURISMO SOBRE LOS MEDIOS NATURALES INSULARES DEL MEDITERRÁNEO: EL CASO DE LAS BALEARES



(Para la elaboración de la presente unidad se han tenido en cuenta algunos aspectos didácticos estructurales del modelo educativo establecido para la Educación Secundaria Obligatoria, L.O.G.S.E.)




0. Conocimientos previos y posibilidades de realizar un trabajo interdisciplinar

Antes del desarrollo de la unidad básica didáctica que ahora se presenta, los participantes deberían haber trabajado, al menos, los siguientes temás o deberían conocer los elementos fundamentales:

  1. El turismo como fenómeno social y económico de gran importancia a escala mundial y, en concreto, su influencia en la vida de las Islas Baleares.
  2. La naturaleza en las Islas Baleares: rasgos generales (condiciones ambientales de la insularidad, la fragilidad de los sistemás naturales insulares, la mediterraneidad, la diversidad entre las islas) y elementos particulares (endemismos, especies singulares y/o escasas y/o en peligro de extinción, las principales actividades humanas -pasadas y presentes- y sus impactos ambientales, la ordenación y la gestión del territorio, las campañas y programás de conservación de especies y/o sistemás naturales singulares, etc.).
  3. Rasgos y posibilidades de la participación pública -legislación básica y instituciones públicas y privadas implicadas- en un sistema democrático de derecho en el marco autonómico, estatal y europeo.
  4. Consideramos, por otra parte, que un adecuado tratamiento de esta unidad permite -en realidad, fomenta- la elaboración de una programación interdisciplinar con intervención de las áreas siguientes: lengua catalana, lengua castellana, idioma extranjero, ciencias sociales, ciencias naturales, tecnología, matemáticas, plástica, educación física, música y ética. Otras áreas, de carácter optativo en algunos centres o que puedan ser desarrolladas circunstancialmente como seminarios durante el tiempo de duración de la presente unidad, también pueden implicarse en este proyecto: taller de video, taller de radio, taller de expresión corporal o de teatro, taller de fotografía, imprenta escolar, economía, etc..
  5. La colaboración de otros estamentos de la comunidad educativa también es posible -y necesaria-; sobre todo: asociación de padres y madres, sector empresarial, instituciones educativas, instituciones municipales, etc..



1. Objetivos generales de la unidad

Consideramos que los principales objetivos que los participantes deberían asumir con la unidad didáctica son, principalmente, los siguientes:

1.1. Conocer los efectos positivos y negativos -impactos ambientales- del fenómeno turístico sobre los medios naturales de las islas mediterráneas, y en concreto de las Islas Baleares.

1.2. Evaluar los efectos y los impactos anteriores sobre los medios naturales insulares.

1.3. Conocer los principales medios e instrumentos -tanto técnicos y políticos como educativos y formativos- de prevención, reducción y corrección de los impactos ambientales de turismo sobre los medios naturales insulares.

1.4. Introducir el concepto de desarrollo sostenible como marco de referencia socioeconómico de futuro y ver las implicaciones fundamentales en el sector turístico.



2. Contenidos

2.1. Hechos y conceptos

En general, los conceptos que tendrían que desarrollarse en el transcurso del tiempo dedicado a esta unidad didáctica, y juntamente con las actividades que se proponen, deberían hacer referencia, sobretodo, a los aspectos principales siguientes, entre otros:

  1. Impactos ambientales del turismo en los medios naturales de las islas mediterráneas: el caso de las Baleares.
  2. El desarrollo sostenible como marco de referencia para un turismo de bajo impacto en los medios naturales insulares.
  3. La ordenación territorial y la protección de espacios naturales: medidas para la conservación y gestión de la diversidad biológica.
  4. La programación y difusión de campañas de formación, de información y de educación ambiental en el sector turístico.


De modo general, se expone ahora el siguiente índice de conceptos que podrán ser objeto de trabajo en la unidad. Como es lógico, el nivel de desarrollo de cada concepto debe ser adecuado al grupo de participantes en la experiencia. Se buscará especialmente la comprensión básica de los conceptos generales y nucleares.

A. La naturaleza: recurso turístico limitado

A.1. Factores limitantes del desarrollo turístico en general y en las islas en particular

A.2. El desarrollo económico sostenible: concepto y características esenciales

A.3. Principales espacios y medios naturales de las Baleares

A.4. La conservación de la naturaleza: legislación e instrumentos

A.5. Los espacios naturales protegidos y la conservación de especies


B. El territorio y los impactos ambientales

B.1. La ordenación del territorio

B.2. El plan territorial como instrumento de gestión territorial y ambiental

B.3. Impactos ambientales y su evaluación

B.4. El territorio y el turismo: uso y ocupación


C. Impactos del turismo sobre los medios naturales insulares

C.1. Los materiales para la construcción

C.2. El consumo de energía y de agua

C.3. Residuos sólidos

C.4. La contaminación del agua

C.5. El ruido

C.6. Impacto de las actividades turísticas en los espacios naturales (zonas húmedas, la costa: playas y sistemás dunares, espacios naturales, las montañas, el fondo marino, los torrentes, los bosques, etc.)


D. Medidas para minimizar los impactos del turismo sobre el territorio y el medio natural

D.1. La participación ciudadana. Legislación

D.2. Iniciativas populares

D.3. Medidas preventivas: el plan turístico como instrumento para el redimensionamiento y mejora del sector

D.4. El turismo alternativo y alternativas al turismo



2.2. Procedimientos

El asumir los anteriores objetivos puede verse facilitado mediante la realización de actividades que permitan la práctica de procedimientos relacionados con:



2.3. Actitudes y valores

El turismo, como cualquier fenómeno de carácter social y/o económico, presenta dilemás, provoca efectos y situaciones, y crea condiciones que afectan positivamente y negativamente la vida de las personas y de las comunidades, y sus culturas. Naturalmente, la unidad debe prever actividades que permitan a los participantes ser conscientes de estas cuestiones problemáticas. A continuación se plantean algunos ejemplos de contenidos actitudinales a desarrollar:



3. Materiales

Son muchos, evidentemente, los materiales que los monitores o profesores pueden utilizar como soporte de la unidad didáctica. A continuación se da una relación inicial:



4. Actividades que pueden desarrollarse y tratamiento de la diversidad

La complejidad del tema -una complejidad que es propia de todos los temás educativos de carácter ambiental, en que la globalidad y la visión interdisciplinar es imprescindible-, hace que el abanico de actividades que se proponen sea muy amplio. Los profesores, en los condicionamientos propios del marco escolar, deberán seleccionar y priorizar las que consideren más factibles, interesantes o necesarias. Las actividades que se mencionan a continuación son expuestas sólo como ejemplos. Una elaboración posterior permitiría determinar qué áreas pueden participar interdisciplinariamente en las diferentes actividades. Por otra parte, la variedad de actividades permite una adecuada atención a la diversidad de alumnos participantes, de acuerdo con sus intereses, expectativas, aptitudes y motivaciones.



5. Procedimientos y criterios de evaluación

La evaluación de los resultados del desarrollo de la unidad debe incluir, no sólo la evaluación de si los participantes han asumido y en qué grado los objetivos previstos, sino también la evaluación del desarrollo de las actividades y de la propia unidad didáctica con el fin de hacer las correcciones pertinentes y útiles para una futura aplicación. Deben tenerse en cuenta también otros aspectos como: evaluación del grado de colaboración entre las distintas áreas y disciplinas didácticas, de la comunidad educativa, de los sectores o instituciones, etc. Entre otros, los instrumentos para la evaluación pueden ser:


Respecto a los criterios de evaluación, deberán ser definidos por los dinamizadores de la experiencia en base a los objetivos que se pretende conseguir. Algunos ejemplos de criterios de evaluación pueden ser:

  1. Respecto al Objetivo nº 1: Asumir este objetivo significará que el/la alumno/a será capaz de exponer algunos de los efectos e impactos del turismo sobre los medios naturales de las islas mediterráneas y de las Baleares en particular, señalando los sistemás naturales más frágiles y más afectados por estos impactos. También significará que comprenderá el sentido limitado de los recursos ambientales en las islas mediterráneas en general, y en las Baleares en particular.
  2. Respecto al Objetivo nº 2: Asumir este objetivo significará que el/la alumno/a será capaz de explicar la utilidad de las evaluaciones de impacto ambiental, sabrá hacer una valoración razonada a su nivel de los impactos ambientales del turismo, explicar los rudimentos de los procedimientos para hacer una evaluación de impacto ambiental, y explicar a nivel básico los resultados de una evaluación de impacto ambiental.
  3. Respecto al Objetivo nº 3: Asumir este objetivo significará que el/la alumno/a será capaz de nombrar algunos instrumentos legislativos de ordenación territorial y de plan turístico en las Baleares, útiles para la conservación de la naturaleza y para la minorización de los impactos ambientales del turismo; también deberá saber nombrar y explicar los principales instrumentos de carácter técnico, educativo e informativos útiles para la conservación de la naturaleza.
  4. Respecto al Objetivo nº 4: Asumir este objetivo significará que el/la alumno/a será capaz de explicar el concepto de desarrollo sostenible y de nombrar algunas de las implicaciones que este concepto tiene en el desarrollo del sector turístico en las Islas Baleares. Especialmente, deberá saber valorar positivamente la importancia de la participación ciudadana en la difusión del concepto de sostenibilidad económica.



6. Bibliografía básica de consulta y/o para la preparación de la unidad didáctica

La bibliografía que puede consultarse para la elaboración de los materiales didácticos útiles en esta unidad es por suerte abundante en estos momentos, dado que el tema ha sido objeto de sendos estudios por causa de la preocupación social que desvela en las Islas Baleares desde hace dos décadas. La siguiente relación es sólo una muestra de esta bibliografía.


BLAZQUEZ, M. (1991) El turisme i el medi ambient, del conflicte a la simbiosi. Memòria d´investigació. Conselleria de Cultura, Educació i Esports del Govern Balear.

CADUTO, M.J. (1992)Guía para la enseñanza de valores ambientales. PNUMA. Ediciones de la Catarata.

CATALÁN, A. i CATANY, M. (1995) Educació ambiental a l'educació secundària obligatòria. Universitat de les Illes Balears.

CONSELLERIA DE TURISME DEL GOVERN BALEAR (1987)Llibre blanc del turisme a les Balears. Conselleria de Turisme, Universitat de les Illes Balears, Caixa de Balears.

DIRECCIÓ GENERAL D'ESTRUCTURES AGRÂRIES I MEDI NATURAL (1995)Illots del sud i l'oest d'Eivissa.

ENCICLOPÈDIA DE MENORCA. Obra Cultural de Menorca.

ENCICLOPÈDIA DE MALLORCA. Grup Serra Edicions.

GOVERN BALEAR (1988) Butlletí d'Estadística Balear. Núm. 1 i 2.

HIERRO, I. (1990) La simulació a l'aula. Eumo Editorial.

HUNGEFORD, H:R: i PEYTON R.B.(1992) Cómo construir un programa de educación ambiental. PNUMA. Ediciones de la Catarata.

MARTÏNEZ RABERNER, A. et al. (1990) Manifest del Comitè científic de les II Jornades del Medi Ambient a les Illes Balears. El Mirall, núm. 38.

MAYOL, J. i MAYOL, M: Islas. Enciclopedia de la Naturaleza en España. Vol. 3.

MAYOL, J. i MACHADO, A. (1992) Medi ambient, ecologia i turisme a les illes Balears. Editorial Moll. Palma.

MOREY, M. (1990) Medio ambiente i desarrollo insular. Lección inaugural. Universidad Internacional del Mediterraneo. Eivissa.

MOREY, M. (Ed.) (1992) Estudio integrado de la isla de Formentera. Bases para un ecodesarrollo. MOPT.

PNUM (1992) Guía de simulación i juegos para la educación ambiental. PNUMA. Ediciones la Catarata.

POL LLOMPART, J.L. (1994) La Trapa. Una experiència en Educacio Ambiental. Universitat de les Illes Balears.

RAYÓ, M. (1989) Els espais naturals protegits. Una eina per a la conservació i per el desenvolupament sostingut. Patronat de l'Escola Municipal de Mallorquí. Manacor. Mallorca.

RAYÓ, M. (1991) Ibiza i Formentera.

RAYÓ, M. (1991) Menorca. Editorial Anaya.

RAYÓ, M. (1994) Baleares. Editorial Anaya.

RAYÓ, m. (1994) Aproximació històrica a l'ús educatiu dels espais naturals a Mallorca (segles XIX i XX). Universitat de les Illes Balears.

RULLAN, O. (1987) Espai i ordenació del territori a Mallorca. Tesi doctoral. Inèdit. Universitat de les Illes Balears.

SBEA (1987) Didàctica de la natura a les Balears. Premssa Universitària. Palma.

SBEA (1993) Bases per a una estratègia d'educació ambiental a les Illes Balears. Universitat de les Illes Balears.

SERVEI DE CONSERVACIÓ DE LA NATURALESA (1993) Educació per a la conservació. Documents tècnics de conservació, núm 22.

UICN, WWF & PNUMA (1980) Estrategia mundial para la conservación. La conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. Morges. UICN Publications Centre.

UICN, WWF & PNUMA (1991) Cuidar la terra: estratègia per al futur de la vida. Gland. Suïssa. Versió al català de la Societat d'Història Natural de les Balears. Parlament de les Illes Balears. Palma.

VIDA, J.M. i MARTÍN, C. (Ed) (1992) Jornades sobre conservació i desenvolupament a Menorca. Maó. Institut Menorquí d'Estudis.

VIDAL, J.M., RITA, J. i MARTÍN, C. (1994) Menorca, reserva de la biosfera. Consell Insular de Menorca-Institut Menorquí d'Estudis-Obra Social i Cultural "Sa Nostra".





Un ejemplo de una parte de los contenidos para desarrollar esta unidad didáctica:


"Efectos e impactos del turismo sobre los medios naturales de la Mediterránea: el caso de las Baleares".


Texto número 1: El desarrollo sostenible

Con la tecnología propia de cada momento histórico, los seres humanos han obtenido de la naturaleza los productos que necesitan para satisfacer sus necesidades: las tierras de cultivo, los animales salvajes y domésticos y los vegetals aprovechables, los minerales útiles para la manufactura, la industria y la construcción, el agua y la energía, los recursos marinos... Así, las diferentes sociedades han vivido un proceso de crecimiento económico, espectacular desde la Revolución Industrial.

En las diferentes épocas, la humanidad ha usado tecnologías diferentes, y alguna de éstas, ha causado daños a la naturaleza como, por ejemplo, la contaminación del agua o de la atmósfera, la extinción de especies animales o vegetales, la desaparición de ecosistemás naturales singulares, o el agotamiento de los recursos disponibles en la naturaleza. Peró, además, a veces aquella actividad ha provocado en ocasiones efectos sociales igualmente dañinos: el exceso de la población, la desigualdad económica entre paises ricos y pobres, la miseria, las guerras, muchas sequías, la destrucció de hábitats naturales y de las culturas humanas que allí viven, las emigraciones inducidas...

Ahora se sabe que el crecimiento económico no asegura siempre la calidad de la vida de las personas y de los pueblos. Por otra parte, se sabe que, si ahora se malgastan los recursos naturales, las generaciones futuras no podrán aprovechas su utilidad. Es por este motivo que, desde hace unas décadas, muchas instituciones públicas y privadas internacionales -ONU, UNESCO, FAO, UICN, WWF, Banco Mundial, etc.- han establecido un nuevo concepto de crecimiento económico: se habla ahora de desarrollo económico sostenible.

Un desarrollo económico y social que permite satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Un desarrollo que no provoca desequilibrios entre las sociedades ni impactos irreversibles sobre los recursos naturales o las fuentes energéticas. Un desarrollo económico que tienen en cuenta la conservación y fomento de la diversidad biológica de la naturaleza y de la diversidad cultural de la especie humana. Naturalmente, este nuevo concepto de desarrollo obliga a las sociedades a no superar los límites de la naturaleza cuando se intenta satisfacer las necesidades económicas de los individuos o de los pueblos.

El desarrollo económico sostenible tiene, en efecto, unos límites: los límites marcados por las necesidades ya previsibles de las generaciones futuras de la Humanidad, y los que aseguran la no destrucción de la naturaleza -especies y hábitats naturales-. También, los que aseguran la paz y la convivencia entre los pueblos y los países, y los que garantizan el derecho a la diferencia y la equidad en la distribución de la riqueza con el fin de que todos los seres humanos vivan dignamente y disfruten de los derechos a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda, a la participación en la vida pública y, en general, para que todos tengamos acceso a los derechos de la persona reconocidos y proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El desarrollo sostenible no es algo que esté definido de modo absoluto, sino una aspiración, un proceso. En realidad es el camino que la Humanidad debe emprender para asegurar la viabilidad de la Vida sobre el planeta en el futuro. Por ello, todos estamos implicados, y es por ello que la consecución de un sistema mundial de desarrollo sostenible se convierte en un objetivo que toda la Humanidad debe compartir. Los organismos internacionales y los Estados, a gran escala, y las comunidades locales y los individuos, en cada uno de nuestros lugares habituales de vida, somos participantes en este gran proyecto.



Texto número 2: Las Islas Baleares: la naturaleza

El archipiélago de las Islas Baleares es un conjunto de islas relativamente grandes y habitadas (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera) y otros islotes, situados en el Mediterráneo Occidental, cerca de las costas de la Península Ibérica. Las islas menores más conocidas son: Cabrera y Dragonera en la costa de Mallorca, Es Vedrà, Sa Conillera y Tagomago en la costa ibicenca, y En Colom en la costa de Menorca. En todas ellas, la naturaleza ofrece una muestra muy interesante, desde el punto de vista científico, de lo que son los habitantes naturales sometidos a las condiciones ambientales propias de las islas mediterráneas.

En efecto, las islas del Mar Mediterráneo presentan algunas características, que no faltan en las Baleares, modeladas por factores como la insularidad -separación de las islas de las tierras continentales-, la climatología propia de la región -temperaturas mderadas, lluvias torrenciales en las primaveras y en los otoños, y largos períodos de sequía estival-, la salinidad -y otros condicionantes marinos-, y el poblamiento y la extinción de las especies que, a veces, llegan a evolucionar a causa del aislamiento de forma distinta en las especies similares de los continentes cercanos.

En las Baleares, todas estas condiciones han creado un paisaje muy variado y rico. Hay una relativa abundancia de especies vegetales endémicas -propias de las Baleares; por ejemplo la estepa juana (Hipericum balearicum), en Mallorca. Hay una notable fauna con ejemplos que es importante destacar: las lagartijas de Menorca (Podarcis lilfordi) y de Ibiza y de los islotes que bordean Mallorca (Podarcis pityusensis); el ferreret (Alytes muletensis)- un pequeño sapo que solo vive en Mallorca-, la foca del mediterráneo (Monachus monachus) -un mamífero marino, hoy lamentablemente extinguido-, y pájaros como el buitre negro (Aegypius munachus), el halcón marino (Falcó eleonorae), el pajarito pastorcilla de cola larga (Sylvia sarda) o la gaviota de Audouin (Larus audouinii).

Además, las Baleares tiene muestras más que destacables del conjunto de hàbitats naturales propios de las islas mediterráneas. Así, podemos encontrar paisajes casi de alta montaña (Sierra Norte de Mallorca), largas playas y completos sistemás de dunas (Es Trenc en Mallorca, En Turqueta o cala Macarella en Menorca), islotes (el subarchipiélago de Cabrera, situado en el sur de Mallorca, y el Vedrá y Tagomago en la costa de Ibiza), bosques de encinas, de sabinas y de pinos, torrentes en barrancos con el suelo lleno de vegetación (en Menorca), albuferas i salinas (albufera de Mallorca, albufera del Grao en Menorca, Salinas de Ibiza y Formentera), montes bajos de mata (Pistacia lentiscus) y de acebuche (Olea silvestris), con madroños (Arbutus unedo), y palmitos (Chamaerops humilis) y muchas otras especies vegetales.

Todos estos paisajes de las baleares han estado históricamente modificados por la acción de la población humana, desde hace cerca de cinco mil años: los primitivos pobledores (cultura talayótica de Mallorca y Menorca), los fenícios (sobre todo en Ibiza), los romanos, los árabes y los cristianos han codiciado desde siempre a las Baleares, situadas en un lugar privilegiado en el occidente mediterráneo. Los monumentos que proceden de las sucesivas ocupacions contribuyen a la belleza y el interés que el patrimonio cultural balear provoca en sus visitantes actuales. Las distintas poblaciones han modificado el paisaje haciendo un uso agrícola, forestal o, finalmente turístico (última mitad del siblo XX). De cada uno de estos usos, evidentemente han quedado muestras e impactos en todo el pasaje (montañas erosionadas, costas urbanizadas, planicies agrárias, etc.)



Texto número 3: Los recursos limitados de la naturaleza balear

Adaptado de Medi ambient, ecologia i turisme a les illes Balears, 1992

Es evidente que las islas tienen limitados los recursos naturales y su capàcidad de resistir o adaptarse a los cambios que el hombre puede inducir. Especialmente, hay tres recursos, en las Baleares, que resultan limitantes: el agua, el suelo y la energía. Estos son los factores que modelan, básicamente la capacidad de carga de un territorio y, en consecuencia, sobre los ellos bascula su ecología y su economía.

Agua, tenemos la que llueve, y hemos perdido mucha. Nada más fantasioso e infundado que los rios subterráneos que vienen del continente. Podemos aprovechar solo una parte del agua que llueve cada año sobre las islas. y aún se debe tener presente que incrementar el nivel del uso del agua en las Baleares puede repercutir en la conservación de los ecosistemes. ¿Existiría la Albufera de Mallorca si toda el agua de su cuenca fuera captada y utilizada? ¿Sobrevivirían los ferrerets (una especie de sapo) -que viven solo en los torrentes de las montañas de Mallorca- si se hicisen nuevos pantanos en la Sierra?... No somos, por decirlo claro, la única especie que necesita agua en Mallorca. La deforestación y la erosión hace muchos años que acabó con los cursos de agua permanente en las islas. Hasta el famoso „rio" de Santa Eulalia de Ibiza, que tal vez hospedó peces de agua dulce hasta bien entrado este siglo, es hoy un torrente ocasional, que puede pasar bastante seco meses, o años.

El suelo: una limitación más. Sabemos que el suelo fertil es un producto de la geología local y el clima, que a lo largo de todo el proceso de la sucesión ecológica, crean el propio soporte de la vegetación, que a veces alimenta y forma el propio suelo. Así, son precisamente los encinares, los bosques que determinan los mejores suelos de las Baleares. Buena parte de las mejores tierras de cultivo de las islas estan situadas en el dominio potencial de las encinas, la región que debió ser ocupada por estos bosques antes de la expansión agrícola de los isleños, hace solo algunos milenios. Los bosques padecieron recesión por la competencia por la superficie del suelo, pero tambien fué expoliada la tierra -transportada a los muros de los bancales de los caminos de los cuales tenemos algunos miles de kms. solo en Mallorca- y el propio bosque ha sido la fuente energética (leña y carbón) más importante de la isla hacia bien entrado este siglo. No siempre se ha explotado con medida y prudencia, lo que explica la degradación de la vegetación forestal y la erosión del suelo, que la ha hecho irreversible.

El aprovechamiento energético ha variado de manera muy considerable a lo largo del tiempo. Los sistemás económicos tradicionales, mantenidos durante centúrias, se basaban en tres fuentes de energía: animal, para muchos trabajos agrícolas y de transporte; eólica, para la navegación y algunas industrias agrárias (en Mallorca han llegado a funcionar más de 1.200 molinos de viento para sacar agua de las capas del subsuelo), y vegetal (leña o carbón), para los usos domésticos. La energía fosil (lignitos) empezó a ser explotada en la segunda mitad del siglo XIX, y solo en este siglo es importante o definitiva la contribución de las fuentes exteriores (carbón o petróleo).



Texto número 4: Principios para vivir de manera sostenida

Adaptado de Cuidar la Tierra: Estrategia para el futuro de la Vida. UICN, WWF & PNUMA. Gland. Suiza, 1991.

La gestión de los recursos naturales en una economía de desarrollo sostenible exige que las comunidades humanas tengan en cuenta algunos criterios esenciales que aseguren la sotenibilidad. Algunos de estos criterios son, entre otros: la previsión para evitar desequilibrios, el mantenimiento y la mejora de las condicions de vida básicas para todos los hombres y mujeres, el mantenimiento de los procesos biológicos y de los ciclos ecológicos esenciales, y finalmente la conciencia que los recursos son limitados.

De estos criterios se derivan unos „principios para vivir de manera sostenida" que son; sobretodo:


(1) La capacidad de carga de un sistema natural viene determinada por las siguientes condiciones generales:

  1. Los porcentages de utilización de recursos no han de superar sus porcentages de regeneración.
  2. Los porcentages de utilización de recursos no renovables no han de superar el porcentage el qual sus sustitutos renovables se desarrollen gracias a la tecnología y a la creatividad humana.
  3. Los porcentages de emisión de agentes contaminantes no han de superar la capacidad de asimilación del medio ambiente.



Texto número 5: Conclusiones medioambientales del Libro Blanco del Turismo en las Islas Baleares

Adaptado de Llibre Blanc del Turisme a les Balears. Conselleria de Turisme, 1987.



Texto número 6: Valores del consumo de agua por persona y dia: el uso de un factor limitante

Adaptado de Medi Ambient, ecologia y turisme a les Illes Balears, 1992, y del Llibre Blanc del Turisme a les Baleares, 1987


VALORES DE CONSUMOS UNITARIOS DE AGUA
Litros/dia Régimen austero Régimen normal Régimen de lujo
Habitante rural 80 140 -
Habitante urbano 210 250 300
Cama turística 350 440 800




Texto número 7: Efectos negativos del medio sobre el turista: elementos de cualidad ambiental que percibe el turista

Adaptado de Medi ambient, ecologia i turisme a les Illes Balears, 1992.

Parece claro que el nivel de tolerancia ambiental y personal de un gran sector de los extranjeros (especialmente del que se llama turismo de calidad) es más restrictivo que el de los habitantes de las islas. Un mallorquín, por ejemplo, puede aceptar o ignorar la presencia de suciedad en las jardineras urbanas o en los pinares. Muchos turistas, no. Si trasladamos estos símiles a la higiene de los servicios públicos o del paisaje, es facil pensar en el impacto que pueden tener sobre el turismo los bordes de las carreteras llenas de basura de todo tipo(latas, plásticos, papeles, botellas...), además con una vegetación escasa que no la esconde. En los paises nórdicos, más lluviosos, la genta tira menos residuos por la ventana, y además la vegetación emmáscara más rápidamente. No es preciso lamentarse de nuestra situación, sino limpiar (i educar) más.

Puede suceder que el grado de deterioro siga en aumento sin llegar al límite de tolerancia de los isleños, que provocaria la reacción (reparacions y limpieza), pero que mucho antes haya superado las cuotas que aceptan los extranjeros.

La reacción de estos: no volver, hablar mal de las Baleares, en definitiva, el desprestigio. Las continuadas quejas ambientales de los turistas y de los profesionales del turismo son una señal de alarma muy importante, más que por sus consecuencias directas -que pueden ser graves- por su valor indicativo.



Texto número 8: Por un turismo sostenible

Adaptado del Decálogo de Ecotrans, para un turismo consciente y responsable.

  1. Todos los lugares tienen una historia, una cultura y unos valores naturales: los turistas deberíamos informarnos sobre estos temás, de manera que nuestra conducta y nuestra actitud no les provoque ningún perjuicio.
  2. Si, como turistas, escogemos los establecimientos turísticos que hayan adoptado medidas para reducir el impacto paisajístico y ambiental (arquitectura tradicional, ahorro de agua y de energía, transporte colectivo de los huespedes, etc), contribuiremos a dar soporte a estas iniciativas.
  3. Los recorridos a pie, en bicicleta, el turismo ecuestre, etc., son alternativas más respetuosas hacia el medio natural y cultural de las areas turísticas que otros como el motocros (erosión del suelo, contaminación atmosférica y acústica) y el golf (consumo desmesurado de agua, contaminación por productos químicos y fitosanitarios).
  4. La obtención de agua y energía es cara y provoca impactos serios en el medio natural. Es preciso fomentar su ahorro entre los turistas.
  5. Para generar menos basura, es preciso que sean rechazados los productos con envoltorios innecesarios o sugerir a la dirección de los establecimientos hoteleres que utilicen envases reciclables.
  6. Consumir productos naturales de la zona permite disfrutar de la auténtica gastronomía local y contribuir a la economía familiar y a la supervivencia de unos usos del suelo compatibles con la conservación de la naturaleza.
  7. Los espacios naturales protegidos se han creado para preservar lugares y especies de gran valor ecológico. Todos ellos cuentan con centros de acogida e interpretación que proporcionan las orientaciones necesarias para valorar su importancia y para disfrutar más de la visita.
  8. En las zonas rurales es más facil olvidarse del coche y podemos optar por conocer el entorno a pie, en bicicleta o con transporte público. Pero, hemos de extremar las precauciones con el fin de evitar incendios forestales, molestar a la fauna, y el abandono de nuestras basuras. No fomentemos, tampoco, la urbanización en suelo rústico. El turismo rural permite la estabilización de las poblaciones rurales, la recuperación de productos artesanales y agrarios, el mantenimiento de valores históricos y artísticos, y la conservación de la naturaleza.
  9. Cuando compremos productos, escojamos los de artesanía local. No hemos de comprar plantas ni animales, ni vivos, ni muertos; si lo hacemos, contribuimos a su extinción.
  10. Las vacaciones son la mejor oportunidad para vivir estrechamente con nuestros hijos y, a través de nuestro ejemplo, educarlos en el respeto hacia la naturaleza y hacia las personas y los pueblos.



Texto número 9: Necesidad de la protección ambiental para una política de desarrollo sostenible

Adaptado del Llibre Blanc del Turismo a les Balears, 1987

La idea de protección ambiental no comporta únicamente criterios restrictivos de uso, sino la idea de desarrollo sostenible, que permite todas las intervenciones humanas que no degraden el medio ambiente en el sentido de permitir la continuación indefinida de los usos sin que haya agotamiento de recursos ni daños irreversibles en el ambiente natural. De esta manera se intenta hacer compatible la conservación de los valores naturales y culturales con las legítimás aspiraciones socio-económicas de la comunidad humana que ocupa el territorio.




Bibliografia


CADUTO, M. J. (1992) Guía para la enseñanza de valores ambientales. PNUMA. Ediciones de la Catarata.

CATALÁN, A. i CATANY, M. (1995) Educació ambiental a l'educació secundària obligatòria. Universitat de les Illes Balears.

CONSELLERIA DE TURISME DEL GOVERN BALEAR (1987)Llibre blanc del turisme a les Balears. Conselleria de Turisme, Universitat de les Illes Balears, Caixa de Balears.

DIRECCIÓ GENERAL D'ESTRUCTURES AGRÂRIES I MEDI NATURAL (1995) Illots del sud i l'oest d'Eivissa.

ENCICLOPÈDIA DE MENORCA. Obra Cultural de Menorca.

ENCICLOPÈDIA DE MALLORCA. Grup Serra Edicions.

GOVERN BALEAR (1988) Butlletí d'Estadística Balear. Núm. 1 i 2.

HIERRO, I. (1990) La simulació a l'aula. Eumo Editorial.

HUNGEFORD, H:R: i PEYTON R.B.(1992) Cómo construir un programa de educación ambiental. PNUMA. Ediciones de la Catarata.

MAYOL, J. i MAYOL, M: Islas. Enciclopedia de la Naturaleza en España. Vol. 3.

MAYOL, J. i MACHADO, A. (1992) Medi ambient, ecologia i turisme a les illes Balears. Editorial Moll. Palma.

MOREY, M. (Ed.) (1992) Estudio integrado de la isla de Formentera. Bases para un ecodesarrollo. MOPT.

NOVO, M. (1995) La educción ambiental. Bases éticas, conceptuales i metodológicas. Editorial Universitas. Madrid.

PNUM (1992) Guía de simulación i juegos para la educación ambiental. PNUMA. Ediciones la Catarata.

RAYÓ, M. (1994) Baleares. Editorial Anaya.

RAYÓ, M. inèdit (1997) Unitat didàctica "Efectes i impactes del turisme sobre els medis naturals insulars de la Mediterrània: el cas de les Balears". Es pot consultar a la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear.

RULLAN, O. (1987) Espai i ordenació del territori a Mallorca. Tesi doctoral. Inèdit. Universitat de les Illes Balears.

SBEA (1987) Didàctica de la natura a les Balears. Premssa Universitària. Palma.

SERVEI DE CONSERVACIÓ DE LA NATURALESA (1993) Educació per a la conservació. Documents tècnics de conservació,núm 22.

UICN, WWF & PNUMA (1980) Estrategia mundial para la conservación. La conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. Morges. UICN Publications Centre.

UICN, WWF & PNUMA (1991) Cuidar la terra: estratègia per al futur de la vida. Gland. Suïssa. Versió al català de la Societat d'Història Natural de les Balears. Parlament de les Illes Balears. Palma.

VIDA, J.M. i MARTÍN, C. (Ed) (1992) Jornades sobre conservació i desenvolupament a Menorca. Maó. Institut Menorquí d'Estudis.

VIDAL, J.M., RITA, J. i MARTÍN, C. (1994) Menorca, reserva de la biosfera. Consell Insular de Menorca-Institut Menorquí d'Estudis-Obra Social i Cultural "Sa Nostra".

















• • Copyright © IWB e.V. 1996-2000 Webmaster: ohlendorf@eduvinet.de • •
• • 800 x 600 recommended
• •




|Introduction & Sitemap| |EDUVINET Didactically & Methodically|  
|Full Text Teaching Materials| |EDUTALK Discussion Forum| |Link Collection|
|EDUVINET Authors| |Add your URL & Materials| |EDUVINET Logos|
|Mailinglist| |Guestbook| |Search & Search Engines| |Homepage|